12/08/2025

No se trata solo de registrar: cómo diseñar una estrategia de marca desde España hacia Europa y el mundo

 

En 2024, España batió un récord histórico en solicitudes de marcas: más de 63.000 marcas nacionales fueron registradas. Esta cifra no es casualidad. La competencia por nombres, dominios y espacio de marca es cada vez más feroz. En este contexto, proteger tu marca correctamente ya no es una opción, es una estrategia de supervivencia.

 

Pero el dilema para muchas empresas sigue siendo:


¿Registrar solo en España?

¿Apostar por una marca de la UE?

¿O lanzarse al registro internacional?

 

La respuesta no es una simple comparación técnica, sino una decisión estratégica basada en tu momento empresarial, tus planes de expansión y tu tolerancia al riesgo.

 

Pensar más allá del registro: tu marca necesita un camino de protección escalonado

 

En lugar de preguntarse “¿qué tipo de marca debo registrar?”, conviene replantearlo así:
¿Cómo puedo escalar mi protección de marca a medida que mi negocio crece?

La realidad es que muchas empresas exitosas no lo apuestan todo a una sola vía, sino que combinan registros nacionales, comunitarios e internacionales según sus fases de crecimiento.

 

Caso real simplificado: la estrategia de ZARA

 

ZARA, marca insignia del grupo Inditex, es un claro ejemplo de cómo una marca española puede construir su protección legal paso a paso:

 

Marca nacional (España)

 

ZARA nació en Galicia y comenzó registrando su marca a nivel nacional. Esto le permitió:

  • Lanzar operaciones rápidamente en España.
  • Proteger legalmente su nombre, logotipo y elementos visuales.
  • Detectar a tiempo si el nombre podía tener problemas legales.

Marca de la UE (EUTM)

 

Cuando ZARA se expandió por Portugal, Francia y otros países del entorno, registró su marca ante la EUIPO para cubrir todos los países de la Unión Europea con una única solicitud.

 

Esto le permitió mantener una identidad uniforme en el mercado europeo y gestionar su marca con mayor eficiencia.

 

Registro internacional (Sistema de Madrid)

 

A medida que ZARA llegó a América, Asia y Oriente Medio, utilizó el Sistema de Madrid para proteger su marca en decenas de países más como EE. UU., China, Japón o México.

 

De este modo, evitó tener que presentar solicitudes independientes en cada país, reduciendo tiempos y costes.

 

Lección clave: ZARA no lo hizo todo a la vez, pero sí lo hizo a tiempo.

 

¿Qué puede hacer una pyme o startup con menos recursos?

 

La buena noticia es que no necesitas ser ZARA para construir una estrategia sólida. Lo importante es tomar decisiones proporcionales a tu contexto:

  • Primera fase / mercado español: Marca nacional (OEPM): rápida y económica
  • Expansión UE (e-commerce, distribución, franquicias): Marca de la UE (EUIPO): amplia pero más exigente. En caso de escalado o expansión rápida, deberíamos plantearnos ahorrarnos la vía española.
  • Internacionalización (Asia, América, Amazon global…): Registro internacional (OMPI – Madrid)

 

Errores frecuentes que vemos en el despacho

  • Creer que con registrar en España ya basta, incluso vendiendo online fuera.
  • Escoger directamente la marca de la UE sin prever posibles oposiciones en otros países.
  • Registrar demasiado pronto en muchos territorios sin capacidad real de uso (riesgo de caducidad).
  • No revisar el significado del nombre en otros idiomas/culturas.

En INGENIAS te ayudamos a planificar tu protección, no solo a tramitar

Nuestro enfoque combina análisis legal, estrategia de negocio y conocimiento internacional para ayudarte a:

  • Elegir la vía de registro adecuada según tu caso.
  • Detectar riesgos de colisión o rechazo antes de presentar.
  • Diseñar un plan de protección escalable.
  • Acompañarte en oposiciones, expansiones o cambios futuros.
0 comments

Interacciones con los lectores

Tu comentario deberá ser aprobado antes de aparecer en el sitio.