30/09/2025

El social commerce y los riesgos de infracción de marca: el caso de Labubu

 

El crecimiento del social commerce ha transformado la manera en que los consumidores descubren, comparan y adquieren productos. Plataformas como TikTok Shop, Instagram Shopping o Xiaohongshu (RED) integran cada vez más funciones de venta directa, convirtiéndose en auténticos mercados digitales donde la visibilidad y la velocidad marcan la diferencia.

 

Este nuevo ecosistema ofrece oportunidades enormes para las marcas, pero también plantea riesgos jurídicos significativos, especialmente en materia de infracciones marcarias y falsificaciones. El caso de Labubu, uno de los personajes más emblemáticos de la compañía china Pop Mart, ilustra de forma clara los retos y las estrategias necesarias en este entorno.

 

Labubu: un fenómeno global y un blanco de copias

 

Labubu, creado por el ilustrador hongkonés Kasing Lung y comercializado por Pop Mart, es hoy un icono del coleccionismo. Su diseño singular ha conquistado mercados desde Asia hasta Europa, generando comunidades de fans que siguen con pasión cada nuevo lanzamiento.

 

Precisamente esa popularidad lo ha convertido en objetivo de numerosos vendedores no autorizados que aprovechan las plataformas de social commerce para distribuir copias, falsificaciones o productos inspirados en el personaje. Estos artículos circulan con rapidez en marketplaces integrados en redes sociales, donde la inmediatez dificulta la detección de infracciones y confunde a los consumidores sobre la autenticidad del producto.

 

Riesgos principales para las marcas en el social commerce

  1. Falsificaciones masivas y de rápida difusión
    La facilidad de crear tiendas efímeras en TikTok o Instagram permite a los infractores lanzar productos falsos, cerrarlas y reabrir otras en cuestión de días.
  2. Uso indebido de marcas registradas
    Se emplean denominaciones, hashtags o descripciones con la marca oficial para captar tráfico y desviar ventas hacia productos no autorizados.
  3. Competencia desleal y pérdida de confianza
    Los consumidores, al no distinguir fácilmente entre vendedor oficial y tercero, pueden asociar la baja calidad de un producto falso con la marca original.
  4. Dificultades probatorias y de ejecución
    La naturaleza global y descentralizada de estas plataformas complica la identificación de los responsables y retrasa las acciones legales.

Cómo ha actuado Pop Mart en la práctica: el caso Labubu

 

El caso de Labubu es especialmente ilustrativo porque Pop Mart ha desplegado una estrategia integral de protección y defensa de marca frente a la avalancha de imitaciones. Algunas de sus medidas concretas son:

  • Registro amplio y preventivo de derechos
    Pop Mart ha registrado no solo la denominación “Labubu”, sino también los logotipos, elementos figurativos, diseños industriales y la propia forma tridimensional del personaje en múltiples jurisdicciones.
  • Acciones legales contra minoristas
    En Estados Unidos, la compañía interpuso demandas contra cadenas de retail que comercializaban figuras falsas de Labubu, alegando infracción marcaria, copyright y trade dress.
  • Colaboración con aduanas y autoridades
    Pop Mart trabaja estrechamente con autoridades aduaneras para detectar y confiscar falsificaciones en frontera. Según informes recientes, se han incautado millones de unidades de juguetes falsos en el último año.
  • Mecanismos de retirada en plataformas digitales
    A través de los programas de protección de marcas de marketplaces y redes sociales, solicita la eliminación rápida de productos infractores.
  • Refuerzo de la autenticidad del producto
    Los empaques oficiales incluyen sistemas de verificación como códigos QR y etiquetas antifalsificación que permiten al consumidor comprobar la legitimidad del producto.
  • Estrategia de escasez y comunidad
    La comercialización en formato de “blind box”, las ediciones limitadas y la vinculación con fenómenos culturales han convertido a Labubu en un símbolo más allá de lo comercial, dificultando que las falsificaciones reproduzcan la totalidad del valor de marca.

Estrategias de protección: lecciones del caso Labubu

 

De la experiencia de Pop Mart con Labubu se desprenden varias recomendaciones para otras empresas:

  • Anticiparse con registros exhaustivos: cubrir denominaciones, logotipos, diseños y posibles extensiones gráficas.
  • Monitorear de forma activa: rastrear menciones de marca, hashtags y vendedores sospechosos en plataformas de social commerce.
  • Colaborar con las plataformas: aprovechar los programas de protección de marcas para retirar contenidos infractores.
  • Educar al consumidor: reforzar los canales oficiales de venta y destacar los elementos de autenticidad.
  • Actuar jurídicamente de manera estratégica: iniciar acciones legales cuando sea necesario para disuadir a infractores y sentar precedentes.

Conclusión

 

El auge del social commerce ha multiplicado las oportunidades de negocio, pero también ha intensificado los riesgos de infracción de marca. El caso de Labubu y Pop Mart demuestra que la popularidad de un producto conlleva inevitablemente intentos de explotación ilícita en entornos digitales.


La clave para las empresas radica en combinar una estrategia sólida de protección de la propiedad industrial con mecanismos de vigilancia y reacción ágiles en las plataformas sociales. Solo así podrán garantizar que su valor de marca, construido a través de la creatividad, la innovación y la confianza del consumidor, se mantenga protegido en un entorno tan dinámico y competitivo.

0 comments

Interacciones con los lectores

Tu comentario deberá ser aprobado antes de aparecer en el sitio.