DavidAmat

 

En el entorno actual, donde cada clic cuenta y donde una decisión puede tomarse en cuestión de segundos, la marca se ha convertido en uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Y también en uno de los más vulnerables.

 

Hoy, más que nunca, la protección de marca es fundamental: es una decisión estratégica.

 

¿Por qué? Porque la confianza, en el mundo digital, se construye con señales visibles.

 

Cuando un usuario aterriza en tu web, cuando recibe un correo de tu empresa o cuando busca tus productos en un marketplace, espera saber que está en el sitio correcto, que nadie está suplantando tu identidad, y que puede seguir adelante sin miedo.

 

Y para ofrecerle esa seguridad, el primer paso es que la marca esté bien protegida. Saber cómo proteger la marca en internet es, hoy, una parte esencial de cualquier estrategia digital.

 

Del posicionamiento al control: cómo cambia el valor de la marca online

 

Antes, tener una marca fuerte implicaba visibilidad. Hoy, implica también control: sobre el uso, sobre la imagen, sobre quién puede representarte y quién no. Este control es especialmente importante en el sector digital, donde la exposición es mayor y las amenazas más variadas.

 

Además, en esta nueva era hiperconectada, hay más operadores con capacidad de causar perjuicio desde cualquier lugar del mundo, lo que intensifica la competencia en mercados globales. Al mismo tiempo, existen más herramientas y canales para lanzar campañas de publicidad agresivas que pueden apropiarse, confundir o distorsionar una identidad de marca.

 

Por todo ello, tener la exclusividad real sobre una marca es la decisión estratégica más relevante a nivel operativo y de comunicación. En resumidas cuentas, la marca se ha convertido en uno de los activos más valiosos para una empresa, especialmente si opera online. La gestión de marca online y su protección jurídica son dos caras de la misma moneda.

 

Si tu marca no está registrada, es mucho más difícil impedir que terceros se aprovechen de tu reputación de marca. Pueden obstaculizar tu acceso a determinados canales de venta o dificultar tu posicionamiento en entornos clave. Incluso en casos más delicados, puede complicarse la capacidad de demostrar que una marca es tuya cuando surgen conflictos o reclamaciones.

 

El caso de los marketplaces: Amazon como ejemplo claro

 

Operar en Amazon —y en otras grandes plataformas— exige formar parte del Brand Registry, y para ello es imprescindible contar con una marca al menos solicitada. Sin esa solicitud de registro, no es posible acceder a las herramientas avanzadas de protección de marca que ofrece la plataforma.

 

En muchos casos, no registrar la marca implica que:

 

  • No puedes frenar a vendedores que usan tu nombre indebidamente.
  • No puedes activar mecanismos antifraude dentro de la plataforma.
  • Y no puedes reclamar ni posicionar tu catálogo como realmente te corresponde.

 

En resumen: si vendes online y no has realizado el registro de marca online, estás dejando la puerta abierta.

 

El certificado VMC (Verified Mark Certificate) de BIMI (Brand Indicators for Message Identification): seguridad visual en las comunicaciones

 

El registro de marca es también condición necesaria para acceder a tecnologías que mejoran la seguridad y autenticidad de tus comunicaciones, como el certificado VMC para el estándar BIMI.

 

¿Qué implica esto? Que si tu marca no está protegida, no podrás mostrar tu logotipo en los correos enviados a través de Gmail, por ejemplo, ni obtener esa señal visual que transmite confianza inmediata al destinatario. Y no hablamos de estética, sino de credibilidad.

 

Estos son solo algunos ejemplos claros de por qué el registro de marca es imprescindible en el entorno digital actual. Existen otros muchos casos donde una marca registrada es condición necesaria, por ejemplo, para participar en programas de afiliación como los de Meta o TikTok, acceder a plataformas de publicidad como Google Ads con criterios de verificación reforzada, completar procesos de validación en sistemas de verificación de identidad como Meta Verified o Apple Business Register, o entrar en marketplaces verticales como Etsy, Zalando o Miravia, donde las políticas de protección de marca son cada vez más exigentes. Y con razón: tener el control legal de tu marca amplía tus opciones y te permite operar con garantías en múltiples canales digitales.

 

Tu marca no es solo tu nombre. Es tu identidad.

 

En INGENIAS ayudamos a operadores que entienden que su marca no es un formalismo: es una extensión de su reputación, de su identidad y de su propuesta de valor. Trabajamos desde el enfoque de la propiedad intelectual con una visión integral, adaptada a los desafíos de la era digital.

 

Por eso, cuando alguien nos pregunta si registrar la marca sigue siendo importante, la respuesta es sencilla: más que nunca.

 

Porque en un mundo donde todo puede ser replicado, lo auténtico se convierte en ventaja competitiva, y su protección se vuelve indispensable..

 

 

El equipo de INGENIAS.

 

Estimado lector,

 

Puede que aún no nos conozcas. O quizá sí, pero todavía no hayas sentido la necesidad real de confiar en nosotros. En cualquier caso, si estás leyendo estas líneas, es probable que estés construyendo algo que merece ser protegido: una marca, un contenido, una invención, una identidad, un negocio o una ventaja competitiva.

 

Y es precisamente en ese momento —cuando lo que haces adquiere valor y se vuelve vulnerable— cuando el asesoramiento legal deja de ser un trámite y pasa a ser algo esencial. Ahí es donde INGENIAS encuentra su sentido.

 

No somos un despacho generalista. No pretendemos abarcarlo todo. No creemos en ofrecer respuestas universales a preguntas únicas.

 

Nuestra vocación es otra: trabajar desde la especialización, con profundidad y exigencia, en el ámbito de la propiedad industrial, intelectual y tecnológica. Principalmente desde Barcelona pero también desde diversos puntos de España y Europa, asesoramos a empresas y profesionales que necesitan claridad, conocimiento profundo y capacidad de acción en materias clave como el registro de marcas, la protección de patentes o los derechos de autor en la era digital.

 

Ese foco es lo que nos permite darte un servicio real, útil y sin rodeos.

 

Y desde ahí, queremos decirte algo con absoluta claridad: no prometemos lo que no podemos cumplir.

 

Especialización que se nota. Rigor que se agradece.

 

En INGENIAS tenemos una convicción muy clara: no puedes sentirte desorientado. Nunca. Y eso solo es posible cuando quien te asesora conoce a fondo tu sector, comprende la complejidad técnica de tu caso y tiene la honestidad de trasladarte no solo lo que te ampara, sino también lo que puede fallar.

 

Por ello, nos exigimos responder en menos de 24 horas laborables. No por mera agilidad, sino porque sabemos lo que estamos haciendo. Trabajamos desde la experiencia acumulada con empresas tecnológicas, creativos, startups, marcas consolidadas y emprendedores. Sabemos lo que suele pasar. Sabemos cómo piensan los examinadores, cómo se comportan las oficinas, cómo respiran los tiempos.

 

Y sobre todo, sabemos que tu tiempo también forma parte del valor que te damos.

 

Cada asunto es único. Y se trata como tal. No usaremos contigo meras plantillas. No delegamos sin control. No llenamos correos de tecnicismos innecesarios. Y no improvisamos.

 

Por el contrario, lo analizamos todo con el mismo nivel de detalle con el que nos gustaría ser asesorados si estuviéramos en tu lugar. No creemos en la distancia emocional con el cliente. Creemos en el rigor técnico, en la claridad al hablar y en acompañarte sin adornos. Si algo puede salir mal, te lo diremos. Si hay caminos más viables, también.

 

No somos complacientes ni altivos. Trabajamos contigo, no por encima de ti.

 

Un despacho compacto por elección

 

Podríamos ser más y más grandes. Ser una gran firma de muchos para muchos. Pero decidimos seguir siendo lo que somos: un despacho compacto, ágil y especializado, donde cada cliente tiene voz, historia y acceso directo a quienes piensan la estrategia. Somos realmente un despacho boutique.

 

Aquí no hay filtros innecesarios. Aquí no se pierden asuntos en cadenas de mando. Aquí no formas parte de una cartera. Formas parte de una relación.

 

Y lo hacemos con la convicción de que los abogados de propiedad intelectual en Barcelona y en España no pueden limitarse a registrar, sino que deben comprender profundamente lo que protegen.

 

Transparencia real, no retórica

 

Nunca te vas a llevar una sorpresa ni vas a tener que insistir para obtener una respuesta clara. Ni vas a intuir que hay algo que no se te está contando.

 

Porque la confianza no se grita. Se construye.

 

Un paso adelante que refuerza nuestra esencia

 

Todo lo que te hemos contado hasta ahora —nuestra forma de entender el trabajo, el compromiso con el detalle, el trato cercano y la especialización rigurosa— se refuerza hoy con un paso adelante: la integración del despacho AGUILAR Y REVENGA y el relanzamiento de nuestra web.

 

No es un giro. No es un cambio de piel. Es la confirmación de que seguimos creyendo en lo mismo: que la confianza se construye sobre conocimiento profundo, trato directo y una claridad absoluta.

 

Estamos empezando una nueva etapa de visibilidad, sí. Pero lo esencial no ha cambiado.

 

Seguimos siendo los mismos:

  • Exigentes con lo que entregamos.
  • Orgullosos de no abarcarlo todo.
  • Y comprometidos con un modelo en el que tú puedas confiar, sin reservas.

 

Puede que estés buscando abogados de patentes y marcas, o que necesites orientación real para la protección de patentes en España y en la Unión Europea, o incluso puede que estés buscando un asesoramiento de derechos de autor y su aplicación práctica en cambio de era digital. En cualquiera de esos casos, cuenta con nosotros.

 

En INGENIAS prestamos servicios de propiedad intelectual para empresas que buscan algo más que asesoramiento legal: buscan estrategia, cercanía y resultados.

 

Si buscas un despacho que se implique contigo como si fuera parte de tu equipo, hablemos.

 

Y si aún no es el momento, aquí estaremos cuando lo sea.

 

Con rigor. Con enfoque. Y con la vocación de ayudarte, no solo a proteger lo tuyo, sino a hacerlo crecer.

 

 

El equipo de INGENIAS

 

Solicitar una patente puede parecer un simple trámite administrativo, pero en realidad se trata de un proceso técnico y legal que requiere precisión, estrategia y visión a largo plazo. Tanto emprendedores como asesores que se inician en el ámbito de la propiedad industrial pueden cometer errores que pongan en riesgo la protección efectiva de una invención. A continuación, analizamos los errores más frecuentes en las solicitudes de patentes y cómo evitarlos.

 

  1. Falta de una búsqueda adecuada de anterioridades

Uno de los errores más frecuentes al solicitar una patente es iniciar el proceso sin haber comprobado previamente si ya existe una invención igual o similar. La ausencia de novedad derivada de una invención ya existente puede provocar el rechazo de la solicitud. Utilizar bases de datos de patentes permite identificar desarrollos similares, y lo ideal es contar con un profesional que realice un análisis exhaustivo desde una perspectiva técnica y legal para determinar la relevancia de los documentos que se recuperen en estas búsquedas previas, así como la viabilidad de la propuesta.

 

  1. Divulgación prematura de la invención

Presentar públicamente la idea en ferias, redes sociales o conversaciones con terceros sin protección previa puede invalidar la solicitud por pérdida de novedad. La confidencialidad previa es esencial, por lo que la suscripción de acuerdos de confidencialidad es una medida básica para salvaguardar la invención hasta que se formalice la solicitud. Debe evitarse cualquier divulgación previa a la presentación de una solicitud.

 

  1. Redacción inadecuada de la solicitud de patente

Una de las claves para asegurar una protección sólida es la correcta redacción de la memoria descriptiva y las reivindicaciones. Numerosas solicitudes fracasan por describir la invención de manera vaga o por no delimitar correctamente el alcance de la protección pretendida. Cumplir con los requisitos para proteger una invención implica también redactar adecuadamente la memoria descriptiva. Por ejemplo, las reivindicaciones, que definen el alcance de protección legal, deben estar alineadas con una descripción técnica que respalde cada característica. Es fundamental seguir la estructura exigida legalmente y utilizar una terminología técnica precisa. La intervención de un agente de patentes en la redacción de la memoria técnica es clave y puede marcar la diferencia.

 

  1. Falta de previsión sobre los costes de tramitación de una patente en España y/o en Europa

Subestimar el coste total del procedimiento, que incluye tasas oficiales, traducciones, asesoría profesional y mantenimiento, puede suponer un obstáculo para mantener la patente vigente. Los costes de solicitud de una patente europea también deben tenerse en cuenta si se busca protección internacional. Especialmente en el caso de pymes, existen descuentos en tasas oficiales y subvenciones que pueden aliviar la carga financiera. Las subvenciones para patentes en pymes pueden marcar una gran diferencia en la viabilidad del proceso de protección industrial. También existen diferentes de ayudas disponibles, es clave marcar una estrategia de inicio que cuente con esta previsión.

 

  1. Ausencia de una estrategia internacional de protección

Limitar la solicitud al ámbito nacional sin evaluar la conveniencia de una protección territorial más amplia dentro del año de prioridad es una decisión que puede limitar el valor comercial de la invención. La vía europea, a través de la Oficina Europea de Patentes, o el sistema PCT, permiten extender la protección a múltiples países. Definir una estrategia territorial desde el inicio es crucial para optimizar la inversión.

 

  1. Desconocimiento de las diferencias entre patente y modelo de utilidad

Confundir ambas figuras jurídicas puede llevar a iniciar un procedimiento más costoso y lento de lo necesario. En muchos casos, un modelo de utilidad ofrece una alternativa más ágil y adecuada, especialmente para mejoras técnicas menores. Conocer los requisitos de cada una de las modalidades permitirá elegir la vía más eficaz y adecuada en función de la naturaleza de la invención.

 

  1. Descuidar el mantenimiento de la patente una vez concedida (¡o de una solicitud en trámite!)

El pago de anualidades es imprescindible para mantener la solicitud y/o registro en vigor. El proceso no termina con la concesión, y muchos titulares pierden la protección por no realizar este seguimiento. Delegar la gestión de la vigencia en un agente de propiedad industrial garantiza el cumplimiento de los plazos y evita la caducidad involuntaria.

 

Conclusión

 

Evitar los errores al solicitar una patente puede marcar la diferencia entre una protección sólida de la innovación y una oportunidad perdida. Solicitar una patente no es solo una cuestión técnica, sino también estratégica. Conocer los requisitos para registrar una invención y cómo llevarlo a cabo es clave, así como saber cómo evitar errores al registrar una patente.

 

Proteger una invención es una inversión que merece estrategia, experiencia y visión internacional. Contar con asesoramiento experto desde el inicio es fundamental para maximizar el valor de una invención y evitar complicaciones innecesarias. Las diferencias entre patente y modelo de utilidad también deben ser entendidas para elegir correctamente la mejor opción de protección.

Es ya conocido por todos que el Metaverso es la próxima revolución en el mundo digital; y un reto en muchos ámbitos del Derecho, entre los que destaca el área de la Propiedad Intelectual.

 

Los mundos virtuales no son nada nuevo pero, a diferencia de lo que ocurre con los videojuegos, el Metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa. El Metaverso, todavía en los albores, es un mundo virtual 3D, al que se accede mediante dispositivos específicos que permiten una inmersión total, hasta el punto en que se prevé que podamos llevar a cabo las funciones que desarrollamos en el mundo físico (por ejemplo, hacer una transacción con una entidad de crédito, atender una exposición de arte, ir de compras, etc.).

 

Los tókenes no fungibles (NFT’s) son obras digitales autenticadas que permiten ser compradas y vendidas, tal y como se hace en el mundo físico. Gracias a la autenticación mediante blockchain, los NFT’s tienen la capacidad de generar economías seguras en el Metaverso.

 

Así, los NFT’s y productos virtuales son la moneda de cambio en el Metaverso.

 

Es por ello que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) recibe cada vez más solicitudes que contienen términos relacionados con productos virtuales y NFT’s.

 

Y, por fin, tenemos algunas directrices y recomendaciones de la EUIPO respecto de la protección de los productos virtuales del titular de una marca.

 

Analizados los criterios y directrices de la EUIPO, describimos brevemente nuestras recomendaciones al respecto:

 

1. AMPLIAR LA PROTECCIÓN

En el caso de que valoréis la posibilidad de que vuestra compañía entre en el Metaverso, es muy aconsejable ampliar la protección para salvaguardar la actividad económica dentro del mundo virtual. En este sentido, la clase 9 es de especial importancia en la medida en que los productos virtuales y tókenes no fungibles se tratan como contenido digital. No obstante, aún cuando la Clasificación de Niza incorpore el término “archivos digitales descargables autenticados por tókenes no fungibles” deberá especificarse con detalle el contenido del producto virtual. La Oficina no acepta el término “tókenes no fungibles” por sí solo.

2. ESTABLECER EL MARCO DE ACUERDO DE CESIÓN Y/O LICENCIA

Deberá establecerse, en su caso, una estrategia para sentar el marco pertinente en relación con los acuerdos de cesión y/o licencia de la compañía ya que, si procede, deberá albergar o excluir la marca en el Metaverso.

3. REVISAR EL ALCANCE DE LA VIGILANCIA

Revisión del alcance de la vigilancia de las marcas, con el objetivo de detectar aquellas marcas que puedan suponer un obstáculo para las propias en el Metaverso.

 

En Ingenias somos plenamente conscientes de que este nuevo avance digital plantea nuevos retos para el asesoramiento jurídico en esta materia. Es por ello que contamos con los profesionales oportunos y una amplia experiencia en derecho de marcas para asesorar correctamente a nuestros clientes en esta materia.

 

En el caso de que necesitéis ampliar la protección de vuestras marcas, devolvednos este correo y analizaremos conjuntamente la mejor forma de ajustarnos o adaptarnos a unas eventuales nuevas necesidades.

Con el apoyo de la Comisión Europea y de la EUIPO, se da continuidad al Fondo de ayudas para PYMES Ideas Powered for Business, ofreciendo ayudas para servicios de diagnóstico de propiedad industrial y para solicitudes de marcas, dibujos o modelos, y este año también patentes.

 

Esta nueva campaña de ayudas estará abierta hasta 16/12/2022 . El programa, abierto a todas las empresas de la UE que cumplan la definición oficial de pyme, ofrecerá apoyo financiero (mediante reembolso parcial) para la adquisición de derechos de propiedad industrial en materia de marcas, diseños industriales y patentes hasta un importe máximo de 2.250 EUR por empresa en concepto de tasas.

 

Se mantiene el requisito de que la solicitud del bono sea previa a la prestación del servicio de propiedad industrial.

 

Estas ayudas para solicitudes presentadas por PYMES ofrecen una reducción entre 50-75 % del importe de tasas oficiales en trámites de solicitud de Marca, Diseños y Patentes.

 

Los pasos a seguir son básicamente:

  • Comprobar si se cumplen los requisitos para optar a dichas ayudas, la principal cumplir la condición de PYME. A continuación, la propia PYME es la que debe presentar en línea el formulario de solicitud de la ayuda junto con la documentación requerida.
  • Gestionar el trámite para el que se ha concedido el trámite (solicitud marca / diseño / patente) y abonar los costes correspondientes de dicha gestiónen el plazo establecido en cada caso a partir de la recepción de la decisión de concesión de la ayuda. La solicitud de registro de marca, dibujo o modelo, o patente se realizará a través de INGENIAS.
  • Finalmente, una vez que haya gestionado el trámite y abonado los servicios, la propia PYME es la que debe presentar su solicitud de reembolso. El reembolso del importe subvencionado, sujeto a la aprobación de la información y documentación presentadas, se efectuará en el plazo aproximado de un mes y los beneficiarios recibirán la notificación correspondiente por correo electrónico.

 

No hay límite para el número de derechos de PI que la PYME puede solicitar pero sí para los importes a conceder. Solo se admite una única solicitud por convocatoria (2022).

 

Si como PYME están planteándose alguna solicitud de marca, diseño y/o patente a corto / medio plazo y están interesados en optar a esta ayuda para el reembolso parcial de tasas, pueden solicitarnos información en nuestro email: info@ingenias.es.