Blog

 

Lo que los titulares de marcas internacionales deben saber

 

Introducción

 

Registrar una marca puede parecer un trámite simple, pero en realidad, cada país tiene reglas distintas. Para las marcas que quieren expandirse internacionalmente, especialmente a España, Estados Unidos o China, entender estas diferencias puede evitar conflictos, suspensos y pérdidas económicas.

 

En este artículo resumimos las principales diferencias prácticas entre estos tres mercados en cuanto al examen de marcas, requisitos de uso, tiempos de registro, oposición y alcance de protección.

 

Enfoque del examen de marcas

 

En España, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) solo revisa si una marca es genérica, descriptiva o contraria al orden público, pero no analiza si existen marcas anteriores similares. Esto significa que si alguien registra una marca muy parecida a la tuya, depende de ti presentar oposición.

 

En cambio, tanto Estados Unidos como China sí realizan una búsqueda activa de marcas anteriores. En estos países, si la oficina considera que tu solicitud es similar a una ya existente, puede rechazarla directamente.

 

Tiempo de registro

 

El tiempo para obtener una marca varía:

  • En China, el proceso suele ser rápido: entre 7 y 9 meses, si no hay oposiciones.
  • En España, el registro tarda de 6 a 8 meses en promedio.
  • En Estados Unidos, el proceso es más largo y puede superar 12 meses, especialmente si la solicitud se presenta bajo la modalidad de "intención de uso".

 

Requisitos de uso

 

Aquí se marcan diferencias importantes:

  • En Estados Unidos, debes demostrar que la marca ya se está utilizando en el comercio o que tienes la intención seria de usarla. Además, cada cinco o diez años debes presentar pruebas de uso para mantener el registro.
  • En España y China, no es necesario usar la marca para registrarla. Sin embargo, si pasan 5 años en España o 3 años en China sin que se utilice, cualquiera puede solicitar su cancelación por falta de uso.

Esto significa que registrar marcas "por si acaso" sin planes reales de uso puede ponerlas en riesgo en el futuro.

 

Colores, logotipos y variaciones gráficas

 

Una marca registrada en blanco y negro ofrece mayor flexibilidad, ya que en general cubre todas las versiones en color. Esto es especialmente útil en China, donde el sistema es muy literal: si registras tu logotipo en rojo, estarás protegido solo para esa versión exacta.

 

Además, China no permite registrar marcas compuestas por un único color, salvo en casos muy excepcionales. En Estados Unidos y España, sí es posible registrar un color específico si se demuestra que los consumidores lo asocian con tu marca (por ejemplo, el azul de Tiffany o el azul y amarillo de IKEA).

 

Procedimientos de oposición y cancelación

 

Después de presentar una solicitud, hay un plazo en el que terceros pueden oponerse al registro:

  • En España, el periodo de oposición es de 2 meses.
  • En Estados Unidos, es de 30 días, prorrogables.
  • En China, el plazo es de 3 meses.

Además, en los tres países es posible solicitar la nulidad de una marca ya registrada, por ejemplo, si no se usa o si fue registrada de mala fe. En España, desde 2023 ya no es necesario acudir a tribunales: la OEPM permite tramitar caducidades y nulidades de forma administrativa.

 

Consejos clave para marcas internacionales

  • En China, registra tus marcas cuanto antes. El sistema se basa en el principio de “primero en solicitar, primero en obtener derechos”, y es común que terceros registren marcas ajenas para revenderlas o bloquear su uso.
  • En Estados Unidos, asegúrate de tener evidencia real de uso o de intención seria de usar la marca antes de presentar la solicitud.
  • En España, es fundamental vigilar el registro y oponerse activamente a marcas conflictivas, ya que la OEPM no lo hará por ti.
  • Si tu marca incluye un logotipo, es recomendable registrarlo en blanco y negro para maximizar la protección en los tres países.
  • Considera registrar tanto la versión en caracteres latinos como su posible traducción o transliteración al chino, para evitar que otros se adelanten.

 

Conclusión

 

Aunque todos los países protegen las marcas registradas, los caminos para lograr ese registro son distintos. Saber cómo funciona el sistema en España, EE.UU. y China permite tomar decisiones estratégicas: desde elegir el momento adecuado para presentar la solicitud, hasta planificar el uso y defensa de la marca en el largo plazo.

 

Una buena estrategia internacional de marcas no se basa solo en el diseño del logotipo, sino en conocer bien las reglas locales para no perder derechos en mercados clave.

 

Mala fe: el TJUE refuerza la protección frente a registros indebidos.

 

En INGENIAS tenemos el privilegio de representar los intereses de compañías que desempeñan un papel destacado en el mercado español y europeo. Un ejemplo reciente es el caso en el que nuestro compañero, el abogado José María Iglesias, ha actuado como representante de Sánchez Romero Carvajal Jabugo, S.A.U. ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en el marco del asunto C-322/24. La sentencia, dictada el 10 de julio de 2025, el presente estudio se basa en una resolución que —además de su relevancia estratégica para nuestro cliente— establece una doctrina clara sobre la nulidad relativa  relativa a  los límites de la prescripción por tolerancia  y la solicitud de nulidad absoluta por mala fe, cuando  en el requerimiento extrajudicial se indicaron dos fechas precisas  correspondiente al transcurso del plazo de 5 años a efectos del ejercicio de la acción de nulidad relativa  de las marcas controvertidas que finalmente no tuvo lugar dentro de este plazo y se ejercitó tambien por otra causa de nulidad absoluta de mala fe, que no se había alegado en el requerimiento no obstante haberse podido alegar.

 

Antecedentes: una disputa entre renombre y oportunismo marcario

 

El litigio enfrentaba a Sánchez Romero Carvajal, titular de marcas tan reconocidas como “5J”, contra Embutidos Monells, S.A., propietaria de marcas nacionales posteriores como “5Ms” y “5Ps”. A pesar de las similitudes gráficas y fonéticas, las marcas de Embutidos Monells fueron concedidas en España en 2012 sin oposición. No obstante, en 2021, Sánchez Romero Carvajal ejercitó también  una acción de nulidad absoluta  alegando la mala fe en la solicitud de los  registros de las marcas  por parte de Embutidos Monells.

 

La parte demandada alegó la prescripción por tolerancia, recogida en el artículo 9.1 de la derogada Directiva 2008/95/CE, al haber transcurrido más de cinco años desde el conocimiento del uso de las marcas controvertidas.

 

El eje del caso: ¿puede alegarse mala fe tras haber tolerado una marca durante cinco años?

 

El Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Alicante planteó cuestión prejudicial al TJUE para resolver una duda de notable trascendencia: si la mención expresa de una fecha límite en un requerimiento extrajudicial para impugnar una marca posterior —fecha coincidente con el límite legal de cinco años— vincula al titular de la marca anterior y le impide, una vez vencido ese plazo, fundar su demanda tambien  en la causa de nulidad absoluta por  mala fe en la solicitud del registro de la marca posterior.

 

Este matiz era clave, porque el titular anterior, Sánchez Romero Carvajal, había advertido por escrito a Embutidos Monells sobre la posibilidad de accionar en base a la causa de nulidad relativa  antes de una fecha concreta (marzo de 2017), pero no presentó la acción hasta noviembre de 2021 (en realidad no se presentó hasta el 29.10.2021) y se basó también en la causa de nulidad absoluta por solicitud de las marcas por mala fe que no se había alegado en el requerimiento. ¿Estaba por tanto obligada por sus propios actos?

 

Doctrina del TJUE: la mala fe prevalece

 

El TJUE respondió con claridad: la prescripción por tolerancia no es oponible cuando la acción se basa en la mala fe del solicitante de la marca posterior. Es decir, aunque el titular de la marca anterior haya fijado una fecha límite en un requerimiento extrajudicial y hayan transcurrido más de cinco años, aún puede ejercitar la acción de nulidad por mala fe del solicitante  al  solicitar la marca posterior, aun cuando en el momento del requerimiento, el titular de la marca anterior dispusiese de todos los elementos necesarios para considerar que esa solicitud de registro se había solicitado de mala fe.

 

La sentencia refuerza y aclara la jurisprudencia del Tribunal QUE ya venía apuntando desde:

 

* El caso Lindt & Sprülangli (C‑529/07): la buena fe se presume, pero si se acredita que el solicitante actuó con intención de aprovecharse del renombre de una marca anterior o de obstaculizar a un competidor, no cabe hablar de tolerancia legítima. Como indica el propio fallo, la mala fe constituye una causa de nulidad absoluta e imprescriptible.

 

* El caso Budvar C-482/09: uno de los requisitos que deben concurrir para que comience a correr el plazo de prescripción por tolerancia establecido en el artículo 9, apartado 1 de la directiva  2008/95 es el de que la presentación de la solicitud de registro de la marca posterior debe haber sido efectuada de buena fe.

 

* El caso HEITEC  C-466/20, sobre el esfuerzo en un plazo razonable, de la conducta del titular del registro anterior.

 

Importancia práctica de la sentencia

 

Esta resolución es especialmente relevante por varios motivos:

  • Aclara que un requerimiento con plazos indicativos no supone la renuncia a ejercitar futuras acciones judiciales si existe mala fe.
  • Refuerza el concepto de nulidad absoluta frente a estrategias registrales abusivas u oportunistas.
  • Ofrece seguridad jurídica a los  titulares de marcas consolidadas que deciden actuar, incluso pasados varios años, frente a registros posteriores que atenten contra su distintividad o renombre.

El TJUE también recalca que la oposición activa ante la EUIPO frente a signos similares puede constituir una manifestación de que no ha habido verdadera tolerancia, algo que nuestro equipo jurídico valoró cuidadosamente durante el proceso.

 

Conclusiones

 

Desde INGENIAS, consideramos esta sentencia un hito relevante en la consolidación del principio de buena fe en el sistema marcario europeo. No solo por el precedente que establece para otros operadores, sino también por el respaldo que brinda a los titulares de derechos legítimos frente a estrategias de registro que pueden desvirtuar el propósito mismo de una marca.

 

La participación de José María Iglesias en este procedimiento refuerza el compromiso de INGENIAS con la excelencia técnica y la defensa eficaz de los intereses de nuestros clientes en todas las instancias.

 

Seguiremos atentos a los desarrollos jurisprudenciales en materia de marcas, y desde nuestro blog compartiremos las claves que toda empresa debe conocer para proteger su activo más valioso: su identidad.

 

Muchas personas que quieren registrar su marca se enfrentan a una duda muy habitual: no tienen claro qué es exactamente una marca, qué es un nombre comercial o qué es una denominación social, ni cómo se registran correctamente en cada caso. Aunque estos conceptos están relacionados, no significan lo mismo.

 

En este artículo te explicamos de forma clara y directa las diferencias entre nombre comercial y marca, con ejemplos de marcas conocidas, y te orientamos sobre cómo realizar correctamente el registro de marca y nombre comercial, incluyendo también el registro de logotipo.

 

¿Qué es el nombre comercial?

 

El nombre comercial es el nombre con el que se identifica una empresa en el mercado. Sirve para distinguir a la empresa como entidad, no a sus productos o servicios. Es el “nombre de cara al público”, diferente al nombre legal registrado en el Registro Mercantil (que es la denominación social).

 

Ejemplo: The Coca-Cola Company es el nombre legal de la empresa, pero opera comercialmente bajo el nombre comercial Coca-Cola.

 

Aspectos clave:

  • Se puede registrar ante la OEPM en España, en la EUIPO y en otros territorios. 
  • No todos los países diferencian marca de nombre comercial.
  • Protege el uso exclusivo del nombre dentro del sector correspondiente.
  • En resumidas cuentas, la protección de marca y la de nombre comercial es casi idéntica.
  • De la misma forma que una marca, dura 10 años y es renovable.

 

Si quieres registrar el nombre comercial de tu empresa, asegúrate de que no esté siendo usado por otra compañía en tu sector.

 

¿Qué es una marca?

 

La marca identifica los productos o servicios que ofrece una empresa. Es el signo con el que el consumidor reconoce lo que vendes: puede ser una palabra, logotipo, imagen o combinación de ellos.

 

Ejemplo: Coca-Cola® o Aquarius son marca registradas del producto (bebida), y está protegida en todo el mundo.  

 

Aspectos clave:

  • Se registra en la OEPM (España), EUIPO (Unión Europea) o vía internacional.
  • Se asocia a productos o servicios específicos (según la clasificación de Niza).
  • El titular obtiene un derecho exclusivo, de la misma forma que el nombre comercial.
  • Dura 10 años, renovable.
  • Puede incluir un logotipo o ser solo textual.

 

El registro de marca y logotipo se puede hacer de forma combinada (marca mixta) o por separado.

 

¿Cómo registrar nombre comercial o marca?

 

El proceso para solicitar el registro de cada elemento es similar y se hace ante cada Oficina (en nuestro caso, ante la Oficina Española de Patentes y Marcas – OEPM- y en la European Union Intelectual Property Office -EUIPO-). El proceso es el siguiente:

  1. Buscar antecedentes: verifica que no exista un registro idéntico o similar. Necesitarás un abogado y agente de Propiedad Industrial para tener un criterio riguroso de los antecedentes y las posibilidades de acceso.
  2. Definir el tipo de registro:
    • Nombre comercial: para identificar la empresa.
    • Marca: para proteger productos/servicios.
  3. Elegir las clases (Niza): por categoría de producto/servicio.
  4. Presentar la solicitud y pagar la tasa.
  5. Esperar el examen y publicación.

 

Puedes registrar:

  • Solo el nombre.
  • Solo el logotipo.
  • O combinarlos en una marca mixta.

 

Recomendación: Para mayor seguridad jurídica, muchas empresas registran por separado la marca denominativa (nombre) y la marca gráfica (logo), obteniendo protección individual de cada elemento.

 

Conclusión

 

Entender bien qué es un nombre comercial o una marca es esencial antes de empezar cualquier trámite. Aunque se usen juntos en la comunicación de marca, cada uno cumple una función distinta y se protege de forma específica.

 

Registrar tu nombre comercial, marca y logotipo es la mejor forma de proteger tu identidad y evitar conflictos legales en el futuro. Si tienes dudas, consúltanos sin compromiso.

 

 

— El equipo de INGENIAS

 

En el entorno actual, donde cada clic cuenta y donde una decisión puede tomarse en cuestión de segundos, la marca se ha convertido en uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Y también en uno de los más vulnerables.

 

Hoy, más que nunca, la protección de marca es fundamental: es una decisión estratégica.

 

¿Por qué? Porque la confianza, en el mundo digital, se construye con señales visibles.

 

Cuando un usuario aterriza en tu web, cuando recibe un correo de tu empresa o cuando busca tus productos en un marketplace, espera saber que está en el sitio correcto, que nadie está suplantando tu identidad, y que puede seguir adelante sin miedo.

 

Y para ofrecerle esa seguridad, el primer paso es que la marca esté bien protegida. Saber cómo proteger la marca en internet es, hoy, una parte esencial de cualquier estrategia digital.

 

Del posicionamiento al control: cómo cambia el valor de la marca online

 

Antes, tener una marca fuerte implicaba visibilidad. Hoy, implica también control: sobre el uso, sobre la imagen, sobre quién puede representarte y quién no. Este control es especialmente importante en el sector digital, donde la exposición es mayor y las amenazas más variadas.

 

Además, en esta nueva era hiperconectada, hay más operadores con capacidad de causar perjuicio desde cualquier lugar del mundo, lo que intensifica la competencia en mercados globales. Al mismo tiempo, existen más herramientas y canales para lanzar campañas de publicidad agresivas que pueden apropiarse, confundir o distorsionar una identidad de marca.

 

Por todo ello, tener la exclusividad real sobre una marca es la decisión estratégica más relevante a nivel operativo y de comunicación. En resumidas cuentas, la marca se ha convertido en uno de los activos más valiosos para una empresa, especialmente si opera online. La gestión de marca online y su protección jurídica son dos caras de la misma moneda.

 

Si tu marca no está registrada, es mucho más difícil impedir que terceros se aprovechen de tu reputación de marca. Pueden obstaculizar tu acceso a determinados canales de venta o dificultar tu posicionamiento en entornos clave. Incluso en casos más delicados, puede complicarse la capacidad de demostrar que una marca es tuya cuando surgen conflictos o reclamaciones.

 

El caso de los marketplaces: Amazon como ejemplo claro

 

Operar en Amazon —y en otras grandes plataformas— exige formar parte del Brand Registry, y para ello es imprescindible contar con una marca al menos solicitada. Sin esa solicitud de registro, no es posible acceder a las herramientas avanzadas de protección de marca que ofrece la plataforma.

 

En muchos casos, no registrar la marca implica que:

 

  • No puedes frenar a vendedores que usan tu nombre indebidamente.
  • No puedes activar mecanismos antifraude dentro de la plataforma.
  • Y no puedes reclamar ni posicionar tu catálogo como realmente te corresponde.

 

En resumen: si vendes online y no has realizado el registro de marca online, estás dejando la puerta abierta.

 

El certificado VMC (Verified Mark Certificate) de BIMI (Brand Indicators for Message Identification): seguridad visual en las comunicaciones

 

El registro de marca es también condición necesaria para acceder a tecnologías que mejoran la seguridad y autenticidad de tus comunicaciones, como el certificado VMC para el estándar BIMI.

 

¿Qué implica esto? Que si tu marca no está protegida, no podrás mostrar tu logotipo en los correos enviados a través de Gmail, por ejemplo, ni obtener esa señal visual que transmite confianza inmediata al destinatario. Y no hablamos de estética, sino de credibilidad.

 

Estos son solo algunos ejemplos claros de por qué el registro de marca es imprescindible en el entorno digital actual. Existen otros muchos casos donde una marca registrada es condición necesaria, por ejemplo, para participar en programas de afiliación como los de Meta o TikTok, acceder a plataformas de publicidad como Google Ads con criterios de verificación reforzada, completar procesos de validación en sistemas de verificación de identidad como Meta Verified o Apple Business Register, o entrar en marketplaces verticales como Etsy, Zalando o Miravia, donde las políticas de protección de marca son cada vez más exigentes. Y con razón: tener el control legal de tu marca amplía tus opciones y te permite operar con garantías en múltiples canales digitales.

 

Tu marca no es solo tu nombre. Es tu identidad.

 

En INGENIAS ayudamos a operadores que entienden que su marca no es un formalismo: es una extensión de su reputación, de su identidad y de su propuesta de valor. Trabajamos desde el enfoque de la propiedad intelectual con una visión integral, adaptada a los desafíos de la era digital.

 

Por eso, cuando alguien nos pregunta si registrar la marca sigue siendo importante, la respuesta es sencilla: más que nunca.

 

Porque en un mundo donde todo puede ser replicado, lo auténtico se convierte en ventaja competitiva, y su protección se vuelve indispensable..

 

 

El equipo de INGENIAS.

 

Estimado lector,

 

Puede que aún no nos conozcas. O quizá sí, pero todavía no hayas sentido la necesidad real de confiar en nosotros. En cualquier caso, si estás leyendo estas líneas, es probable que estés construyendo algo que merece ser protegido: una marca, un contenido, una invención, una identidad, un negocio o una ventaja competitiva.

 

Y es precisamente en ese momento —cuando lo que haces adquiere valor y se vuelve vulnerable— cuando el asesoramiento legal deja de ser un trámite y pasa a ser algo esencial. Ahí es donde INGENIAS encuentra su sentido.

 

No somos un despacho generalista. No pretendemos abarcarlo todo. No creemos en ofrecer respuestas universales a preguntas únicas.

 

Nuestra vocación es otra: trabajar desde la especialización, con profundidad y exigencia, en el ámbito de la propiedad industrial, intelectual y tecnológica. Principalmente desde Barcelona pero también desde diversos puntos de España y Europa, asesoramos a empresas y profesionales que necesitan claridad, conocimiento profundo y capacidad de acción en materias clave como el registro de marcas, la protección de patentes o los derechos de autor en la era digital.

 

Ese foco es lo que nos permite darte un servicio real, útil y sin rodeos.

 

Y desde ahí, queremos decirte algo con absoluta claridad: no prometemos lo que no podemos cumplir.

 

Especialización que se nota. Rigor que se agradece.

 

En INGENIAS tenemos una convicción muy clara: no puedes sentirte desorientado. Nunca. Y eso solo es posible cuando quien te asesora conoce a fondo tu sector, comprende la complejidad técnica de tu caso y tiene la honestidad de trasladarte no solo lo que te ampara, sino también lo que puede fallar.

 

Por ello, nos exigimos responder en menos de 24 horas laborables. No por mera agilidad, sino porque sabemos lo que estamos haciendo. Trabajamos desde la experiencia acumulada con empresas tecnológicas, creativos, startups, marcas consolidadas y emprendedores. Sabemos lo que suele pasar. Sabemos cómo piensan los examinadores, cómo se comportan las oficinas, cómo respiran los tiempos.

 

Y sobre todo, sabemos que tu tiempo también forma parte del valor que te damos.

 

Cada asunto es único. Y se trata como tal. No usaremos contigo meras plantillas. No delegamos sin control. No llenamos correos de tecnicismos innecesarios. Y no improvisamos.

 

Por el contrario, lo analizamos todo con el mismo nivel de detalle con el que nos gustaría ser asesorados si estuviéramos en tu lugar. No creemos en la distancia emocional con el cliente. Creemos en el rigor técnico, en la claridad al hablar y en acompañarte sin adornos. Si algo puede salir mal, te lo diremos. Si hay caminos más viables, también.

 

No somos complacientes ni altivos. Trabajamos contigo, no por encima de ti.

 

Un despacho compacto por elección

 

Podríamos ser más y más grandes. Ser una gran firma de muchos para muchos. Pero decidimos seguir siendo lo que somos: un despacho compacto, ágil y especializado, donde cada cliente tiene voz, historia y acceso directo a quienes piensan la estrategia. Somos realmente un despacho boutique.

 

Aquí no hay filtros innecesarios. Aquí no se pierden asuntos en cadenas de mando. Aquí no formas parte de una cartera. Formas parte de una relación.

 

Y lo hacemos con la convicción de que los abogados de propiedad intelectual en Barcelona y en España no pueden limitarse a registrar, sino que deben comprender profundamente lo que protegen.

 

Transparencia real, no retórica

 

Nunca te vas a llevar una sorpresa ni vas a tener que insistir para obtener una respuesta clara. Ni vas a intuir que hay algo que no se te está contando.

 

Porque la confianza no se grita. Se construye.

 

Un paso adelante que refuerza nuestra esencia

 

Todo lo que te hemos contado hasta ahora —nuestra forma de entender el trabajo, el compromiso con el detalle, el trato cercano y la especialización rigurosa— se refuerza hoy con un paso adelante: la integración del despacho AGUILAR Y REVENGA y el relanzamiento de nuestra web.

 

No es un giro. No es un cambio de piel. Es la confirmación de que seguimos creyendo en lo mismo: que la confianza se construye sobre conocimiento profundo, trato directo y una claridad absoluta.

 

Estamos empezando una nueva etapa de visibilidad, sí. Pero lo esencial no ha cambiado.

 

Seguimos siendo los mismos:

  • Exigentes con lo que entregamos.
  • Orgullosos de no abarcarlo todo.
  • Y comprometidos con un modelo en el que tú puedas confiar, sin reservas.

 

Puede que estés buscando abogados de patentes y marcas, o que necesites orientación real para la protección de patentes en España y en la Unión Europea, o incluso puede que estés buscando un asesoramiento de derechos de autor y su aplicación práctica en cambio de era digital. En cualquiera de esos casos, cuenta con nosotros.

 

En INGENIAS prestamos servicios de propiedad intelectual para empresas que buscan algo más que asesoramiento legal: buscan estrategia, cercanía y resultados.

 

Si buscas un despacho que se implique contigo como si fuera parte de tu equipo, hablemos.

 

Y si aún no es el momento, aquí estaremos cuando lo sea.

 

Con rigor. Con enfoque. Y con la vocación de ayudarte, no solo a proteger lo tuyo, sino a hacerlo crecer.

 

 

El equipo de INGENIAS