Noticias

 

Registrar una marca es un paso fundamental para proteger la identidad de tu negocio. Sin embargo, muchas empresas creen erróneamente que, una vez registrada, la marca queda protegida “para siempre”. La realidad es distinta: una marca tiene una vigencia limitada y, si no se cumplen ciertos requisitos, puede extinguirse o ser vulnerada por terceros.

 

En este artículo te explicamos cuánto dura el registro de una marca, en qué casos se puede perder y qué estrategias debes seguir para mantenerla segura en el tiempo.

 

¿Cuánto dura el registro de una marca?

 

En España, la Unión Europea y la mayoría de países, la duración inicial de un registro de marca es de 10 años contados desde la fecha de solicitud.

  • Pasados esos 10 años, se puede renovar indefinidamente, en periodos sucesivos de 10 años.
  • Si se te pasa el plazo, existe un periodo de gracia de 6 meses, durante el cual aún puedes renovarla, aunque con un recargo económico.

Ejemplo real: grandes marcas como Coca-Cola o Nike llevan más de un siglo vigentes gracias a un riguroso sistema de renovaciones periódicas.

 

¿En qué casos se puede perder una marca?

 

Aunque la protección inicial sea de 10 años, la validez de una marca no depende únicamente de la renovación. Hay situaciones en las que se puede perder:

  1. Falta de uso real y efectivo:
    Si una marca no se utiliza durante 5 años consecutivos, cualquier tercero puede solicitar su cancelación por falta de uso.
  2. No renovación en plazo:
    Olvidar renovar dentro de los 10 años (o dentro del periodo de gracia) implica la caducidad del derecho.
  3. Uso incorrecto o engañoso:
    Utilizar la marca de manera que pueda inducir a error sobre la naturaleza, calidad o procedencia de los productos puede provocar sanciones o incluso su nulidad.
  4. Vulgarización o conversión en genérica:
    Algunas marcas han perdido su valor distintivo porque se han convertido en el nombre genérico del producto (ej.: “aspirina” en algunos países). Esto ocurre cuando no se ejerce vigilancia activa sobre el uso de la marca.

Cómo proteger tu marca registrada

 

Proteger una marca va mucho más allá de registrarla. Aquí te damos algunas recomendaciones prácticas:

  • Usa tu marca de forma continua y documenta el uso: guarda facturas, catálogos, campañas publicitarias, publicaciones en redes sociales… todos estos materiales son pruebas de uso válidas.
  • Lleva un calendario de renovaciones: contar con alertas de vencimiento te permitirá evitar pérdidas por simples descuidos administrativos.
  • Activa un servicio de vigilancia de marcas: detecta solicitudes de registro similares o usos no autorizados que puedan dañar tu reputación.
  • Gestiona profesionalmente tu cartera de marcas: si tu empresa opera en varios países, contar con asesoría especializada es esencial para coordinar plazos y requisitos locales.

Conclusión

 

Registrar una marca es solo el primer paso de una estrategia de protección sólida. Lo más importante es mantenerla viva, renovada y vigilada frente a riesgos externos.

 

En INGENIAS te ofrecemos un servicio integral de gestión de cartera de marcas, con:

  • Alertas personalizadas de renovación para que nunca pierdas un plazo.
  • Vigilancia legal proactiva para defender tu marca frente a imitadores.
  • Asesoría estratégica para expandir tu protección en España, la UE y a nivel internacional.

¿Quieres asegurarte de que tu marca nunca caduque?


Visítanos en nuestra web y descubre cómo podemos ayudarte a proteger el activo más valioso de tu negocio: tu identidad de marca.

 

En un mundo cada vez más globalizado, muchas empresas buscan que sus marcas transmitan modernidad, internacionalización y diferenciación. Por eso es frecuente encontrar marcas que utilizan palabras extranjeras: en inglés, francés, japonés o incluso en chino.

 

Pero surge la duda: ¿es legal registrar una marca con una palabra en otro idioma? ¿Y qué ocurre si ese término ya existe en el mercado al que quiero expandirme?

 

La respuesta es sí… pero con matices.

 

Es posible, pero hay limitaciones

 

Registrar una marca con una palabra en otro idioma es completamente viable desde el punto de vista legal, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Los problemas suelen aparecer en tres escenarios principales:

  1. La palabra ya está registrada en el país de destino
    Aunque en tu país de origen no exista conflicto, la marca podría estar registrada en otro mercado. Si quieres expandirte, ese registro previo puede bloquearte.
  2. Es un término descriptivo o genérico en el idioma local
    Una palabra en inglés como “Beauty Cream” o en francés como “Parfum” no será aceptada en la UE porque describe directamente el producto, careciendo de distintividad.
  3. Connotaciones culturales o lingüísticas negativas
    Una marca puede sonar bien en un idioma, pero tener un doble sentido problemático en otro. Esto no solo complica el registro, sino que puede generar un impacto reputacional.

 

Caso conocido: Burger King en Australia

 

Uno de los ejemplos más célebres es el de Burger King.
Cuando la cadena de comida rápida estadounidense quiso expandirse a Australia, descubrió que la marca “Burger King” ya estaba registrada en ese país por una pequeña empresa local.

 

La compañía se vio obligada a buscar una alternativa y, tras consultar con su franquiciado australiano, eligieron el nombre Hungry Jack’s, que hoy en día es la marca bajo la que Burger King opera en Australia.

 

Este caso demuestra cómo un registro previo puede condicionar toda una estrategia de marca a nivel internacional.

 

¿Qué recomienda INGENIAS?

 

Antes de registrar una marca con una palabra extranjera, recomendamos:

  • Analizar el significado y las connotaciones culturales del término en cada país clave.
  • Realizar búsquedas internacionales previas para evitar conflictos con registros existentes.
  • Evaluar la pronunciación y percepción: que no resulte confusa, difícil de recordar o con resonancias negativas.
  • Comprobar si es descriptiva, genérica u ofensiva en el mercado de destino.

     

Conclusión

 

Una palabra extranjera puede dar un aire internacional y atractivo a tu marca, pero también puede convertirse en un obstáculo legal o cultural si no se gestiona con cuidado.

 

En INGENIAS te acompañamos en todo el proceso: desde la búsqueda internacional hasta el análisis lingüístico y legal en cada mercado, para garantizar que tu marca esté protegida y preparada para crecer globalmente.

 

1.500 millones de dólares por entrenar con libros piratas: el caso Anthropic y lo que nos enseña sobre la IA y los derechos de autor

 

¿Puede una empresa de inteligencia artificial entrenar sus modelos con libros protegidos por derechos de autor sin permiso? Esa es la pregunta clave que ha sacudido al sector tecnológico tras conocerse el acuerdo judicial alcanzado por Anthropic, una de las startups de IA más prometedoras (respaldada por Amazon y Google), que ha aceptado pagar 1.500 millones de dólares para cerrar una demanda colectiva presentada por un grupo de autores.

 

Este caso marca un antes y un después en la relación entre desarrolladores de IA y creadores de contenidos.

 

¿De qué se acusa a Anthropic?

 

Según la demanda interpuesta en Estados Unidos por autores como Andrea Bartz o Kirk Wallace Johnson, Anthropic utilizó millones de libros protegidos por copyright, obtenidos desde bibliotecas piratas como Books3 o Library Genesis, para entrenar su modelo de lenguaje Claude, sin contar con licencias ni consentimiento de los titulares de derechos.

 

En palabras simples: los modelos de IA como Claude aprenden analizando grandes cantidades de texto, y en este caso, buena parte de ese “material de estudio” era contenido pirateado.

 

Un acuerdo histórico (pero no exento de polémica)

 

Para evitar llegar a juicio, Anthropic ha acordado pagar 1.500 millones de dólares, una cifra sin precedentes en el ámbito del copyright aplicado a la IA. El acuerdo contempla:

  • Una compensación media de 3.000 dólares por libro afectado.
  • La eliminación definitiva de los materiales utilizados de forma ilícita y de cualquier modelo entrenado con ellos.
  • Un mecanismo de reclamación para autores, pendiente aún de validación judicial.

El juez William Alsup, sin embargo, ha expresado dudas sobre la transparencia y equidad del acuerdo, exigiendo a la empresa entregar un listado completo de los libros afectados y detallar el proceso de compensación antes del 25 de septiembre.

 

¿Por qué es importante este caso?

 

  1. Precedente legal: Es el primer gran caso en el que una empresa de IA asume responsabilidad económica por el uso de obras protegidas en sus entrenamientos. Marcará pauta para otras demandas pendientes contra OpenAI, Meta o Google.
  2. Valor del contenido: Reafirma que los datos creativos, libros, música, imágenes, tienen valor legal, ético y económico, incluso en la era de la IA.
  3. Reputación empresarial: el uso ilegítimo de datos e información puede poner en jaque incluso a grandes empresas tecnológicas.
  4. Impulso a licencias justas: Se abre la puerta a nuevas fórmulas de licenciamiento colectivo o soluciones tecnológicas que permitan entrenar IA con contenidos autorizados, respetando los derechos de los autores.

Reflexión desde INGENIAS

 

Desde nuestra experiencia en propiedad intelectual, este caso es una clara advertencia a las empresas tecnológicas y creativas:

"La innovación no puede construirse sobre la infracción sistemática de los derechos de autor."

 

Para empresas que desarrollan o integran IA, resulta urgente, en materia de propiedad intelectual:

  • Auditar las fuentes de datos utilizadas para entrenar sus modelos.
  • Aplicar principios de uso justo, proporcional y documentado.
  • Explorar opciones de licencias colectivas o partnerships con editoriales, autores, diseñadores, etc.

¿Y ahora qué?

 

Con este acuerdo, Anthropic busca evitar un juicio que podría haber tenido consecuencias aún más duras.

 

Lo que sí está claro es que la industria de la inteligencia artificial ha dejado de desenvolverse en el impropiamente denominado “vacío legal”. A partir de ahora, los desarrolladores deberán ser tan estrictos en el cumplimiento de las normas sobre datos y obras protegidas como en la calidad y transparencia de sus algoritmos.

 

En INGENIAS, te ayudamos a anticiparte a estos desafíos. Escríbenos.
Tu creatividad merece ser protegida.

 

Muchos emprendedores piensan que registrar una marca es un paso que viene después de constituir la empresa. Sin embargo, la realidad es justo la contraria: proteger tu marca desde el inicio de tu proyecto es una decisión estratégica que puede ahorrarte muchos problemas y costes en el futuro.

 

En este artículo te explicamos por qué no necesitas tener una empresa creada para registrar una marca y cuáles son las ventajas de hacerlo cuanto antes.

 

¿Quién puede ser titular de una marca?

 

Una marca puede ser solicitada tanto por personas físicas como por personas jurídicas. Esto significa que la solicitud está abierta a distintos perfiles:

  • Una persona física, esté o no dada de alta como autónoma.
  • Una empresa ya constituida (SL, SA, etc.).
  • Una asociación, colectivo o entidad sin ánimo de lucro.

En resumen, no es obligatorio tener una empresa para proteger tu marca desde el primer momento. Si eres un emprendedor individual, puedes registrar la marca a tu nombre y, más adelante, transferir la titularidad a la sociedad una vez esté constituida.

 

Ventajas de registrar tu marca antes de constituir la empresa

 

Registrar la marca en una fase temprana tiene múltiples beneficios:

  1. Evitas riesgos de apropiación
    Te aseguras de que nadie más registre antes que tú el nombre que has pensado.
  2. Proteges tu identidad comercial
    Antes de invertir en branding, página web, packaging o campañas de marketing, contarás con la tranquilidad de que tu marca cuenta con protección jurídica desde el primer momento.
  3. Facilitas trámites futuros
    Una vez creada la empresa, podrás transferir la titularidad de la marca de manera sencilla.
  4. Ahorras tiempo y evitas bloqueos
    Si en el futuro necesitas solicitar ayudas, subvenciones o licencias, contar con la marca registrada desde el inicio te permitirá avanzar sin retrasos.

Conclusión

 

En INGENIAS ayudamos a emprendedores, startups y pymes a construir su identidad de marca desde cero, con una estrategia legal clara, personalizada y sin complicaciones.

 

Si ya tienes un nombre pensado para tu proyecto, no esperes más para protegerlo.
Hoy es el mejor momento para empezar a construir una marca sólida y segura.

 

¿Qué es una marca renombrada y por qué es tan importante?

 

En la era digital, la creatividad se comparte a una velocidad sin precedentes. Las redes sociales, en especial plataformas visuales como Instagram o TikTok, son hoy el escaparate principal de diseñadores, marcas emergentes y emprendedores creativos.Pero esta visibilidad también conlleva riesgos: lo que hoy es una publicación inspiradora puede convertirse mañana en una copia comercializada por terceros.

 

En INGENIAS recibimos cada vez más consultas de diseñadores que se encuentran con una realidad incómoda: tras lanzar sus colecciones online, descubren que otros están vendiendo réplicas sin autorización ni reconocimiento.

 

¿Qué riesgos existen para un diseñador?

 

Imagina la situación:

  • Creas una colección original.

  • Inviertes en fotografía y difusión.

  • Tu diseño genera interés, se comparte y se viraliza.

  • Pocas semanas después, aparece en el catálogo de una tienda online que no tiene nada que ver contigo.

Este escenario no es excepcional. De hecho, ocurre con frecuencia en la industria de la moda y los complementos.

 

La solución: el registro de diseños industriales

 

En España y en la Unión Europea, los diseños de moda pueden protegerse legalmente a través de la figura del diseño industrial.
Este registro otorga al titular un derecho exclusivo durante 5 años, renovable por períodos sucesivos hasta un máximo de 25 años.

 

Lo que puedes registrar incluye:

  • Estampados y patrones.

  • Formas originales de prendas o calzado.

  • Complementos, bolsos, joyería y accesorios.

  • Incluso existe la posibilidad de divulgación diferida, que permite proteger el diseño sin hacerlo público de inmediato en el registro.

¿Por qué es importante para tu marca?

 

Registrar un diseño no solo te da un derecho exclusivo, también te proporciona una herramienta de defensa legal ante copias y usos no autorizados. Además, refuerza la identidad de tu marca y aporta valor estratégico frente a inversores, distribuidores o potenciales socios comerciales.

 

En INGENIAS te acompañamos

 

Nuestro equipo asesora a diseñadores, creativos y marcas emergentes para que sus ideas no se pierdan en un mercado saturado y vulnerable a las imitaciones. Trabajamos desde la fase inicial de diseño hasta la consolidación internacional, siempre con un enfoque práctico y adaptado a cada proyecto.

 

¿Eres diseñador o emprendedor en moda?

 

Protege tu talento con una estrategia legal sólida.


📩 Contáctanos y te ayudaremos a registrar tus diseños antes de que lleguen a las redes sociales.